EUR

Blog
Mejora de la resistencia en las cadenas de suministro mediante la colaboración intersectorial

Aumentar la resistencia de las cadenas de suministro mediante la colaboración intersectorial

James Miller
por 
James Miller
5 minutos de lectura
Noticias
Junio 30, 2025

Entender el impacto del clima en las cadenas de suministro

Las últimas previsiones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) indican un año de mayor actividad ciclónica en la cuenca atlántica. Acontecimientos anteriores, como los daños causados por el huracán Helene en septiembre de 2024, pusieron de manifiesto el tiempo que puede llevar la recuperación; en este caso, más de cinco meses para reparar las autopistas interestatales. Además, las reparaciones en curso de las infraestructuras críticas de transporte de mercancías en Ashville, Carolina del Norte, siguen incompletas, lo que supone un reto cada vez mayor para la logística.

La nueva normalidad: aumento de la frecuencia de las catástrofes

Estos fenómenos meteorológicos se están convirtiendo en lo que muchos llaman la "nueva normalidad". De hecho, en 2024 se produjeron 27 catástrofes meteorológicas en Estados Unidos que causaron daños superiores a mil millones de dólares, hasta alcanzar la impresionante cifra de $182 mil millones. Estas catástrofes alteraron gravemente el funcionamiento de las instalaciones, las rutas de transporte y los costes energéticos, lo que provocó cambios significativos en la forma en que los profesionales de la logística y la cadena de suministro gestionan sus recursos.

Retos de la logística

Los ámbitos de la logística, la gestión de la cadena de suministro, el transporte de mercancías, el almacenamiento y la gestión de inventarios operan predominantemente con márgenes muy estrechos. A la luz de estas presiones, las empresas no solo deben centrarse en la eficiencia operativa, sino también en la longevidad de los recursos, un equilibrio crítico que requiere estrategias innovadoras y metodologías renovadas.

Aprender de las catástrofes

Un caso de éxito significativo es el de las capacidades de respuesta ante catástrofes, donde puede observarse una planificación eficaz de la cadena de suministro. Por ejemplo, los programas de movilización de ayuda mutua adoptados por las compañías eléctricas para el rápido restablecimiento del servicio tras los cortes de electricidad demuestran cómo los esfuerzos coordinados pueden reportar beneficios sustanciales. Tras el catastrófico huracán Helene, más de 50.000 equipos de servicios públicos de todo el país se concentraron en el sureste de EE.UU. para apoyar el proceso de restablecimiento y ayudar a las comunidades afectadas a recuperarse.

Colaboración entre industrias: El futuro de la resistencia

Si observamos cómo responden los distintos sectores a las crisis, resulta evidente que la mejora de los métodos de planificación para hacer frente a las vulnerabilidades de la cadena de suministro y las infraestructuras puede reportar importantes dividendos. Las recientes perturbaciones han hecho esencial que los planificadores adopten una mentalidad más colaborativa, que trascienda las fronteras tradicionales. Este cambio no sólo es beneficioso, sino esencial para mantener la resistencia frente a futuros retos, como las inclemencias meteorológicas y las incertidumbres del mercado.

Aunar recursos para aumentar la fuerza

Imaginemos un escenario en el que una interrupción regional afecte a un centro de distribución clave. Una red bien establecida de proveedores logísticos podría compartir eficazmente los recursos disponibles, como la configuración de los almacenes, las instalaciones de cross-docking o la capacidad disponible de los camiones. Esta acción colectiva mitiga los impactos mucho mejor que las empresas individuales que actúan de forma aislada. Entre las estrategias potenciales para una respuesta eficaz ante las catástrofes podrían incluirse:

  • Preposicionamiento de suministros fuera de las zonas de impacto para un despliegue rápido.
  • Aprovisionamiento y distribución diversificados redes para limitar las perturbaciones localizadas.
  • Gestión de inventarios en tiempo real para una asignación eficaz de los recursos.
  • Transporte flexible y planificación de rutas para navegar por las infraestructuras dañadas.
  • Equipos de respuesta a emergencias dedicados a la rápida evaluación y coordinación de los daños.

Ya existe cierto grado de este espíritu de colaboración, pero un enfoque sistemático podría aumentar su eficacia en el futuro. Las industrias deben trascender los planes de recuperación individuales para adoptar un enfoque colectivo que fomente los recursos compartidos, la comunicación y la planificación previa, similar a las mejores prácticas observadas en los modelos de ayuda mutua de las empresas de servicios públicos.

Establecimiento de marcos de coordinación

Los servicios públicos también ejemplifican cómo la colaboración puede agilizar las operaciones mediante sistemas normalizados de gestión y comunicación sobre el terreno. Estos protocolos no sólo facilitan un mejor servicio durante las emergencias, sino que también reflejan lo que puede hacerse en el sector logístico creando bases de datos compartidas de recursos y estableciendo marcos de permisos expeditos durante las crisis.

Lecciones del huracán Helene

El espíritu de cooperación mostrado tras el paso del huracán Helene puede ofrecer valiosas ideas. Durante este acontecimiento, las empresas de logística y transporte ampliaron sus operaciones más allá de las ofertas de servicios típicas, uniéndose a los esfuerzos humanitarios. Destacadas empresas del sector logístico, como FedEx y XPO Inc. lo ejemplificaron proporcionando recursos de transporte a organizaciones sin ánimo de lucro, al tiempo que se las arreglaban para entregar suministros vitales de forma eficiente.

Aunque esta cooperación orgánica es encomiable, suele producirse de forma reactiva. Cualquier impacto duradero debe provenir de la formalización de las conexiones y la creación proactiva de marcos para compartir recursos mucho antes de que se produzca la próxima crisis. Emulando el modelo colaborativo y eficiente de ayuda mutua en los servicios públicos, las industrias pueden posicionarse mejor para resistir futuras incertidumbres y contribuir a una cadena de suministro nacional más fuerte.

Conclusiones: El futuro de la logística

La colaboración intersectorial en la que se ha hecho hincapié en este debate es, sin lugar a dudas, fundamental para mejorar la resistencia de nuestras cadenas de suministro. Aunque las empresas individuales pueden responder a las crisis, es la acción colectiva -unir capacidades, estandarizar procesos y compartir conocimientos- la que facilitará una respuesta logística ágil. En última instancia, esta evolución en la estrategia logística se correlaciona directamente con las ofertas de GetTransport.com, que sobresale en la prestación de soluciones de transporte de carga global adaptadas para la flexibilidad y la eficiencia a través de los requisitos, ya sea para la reubicación de oficinas, mudanzas o entregas de artículos a granel.

Mientras navegamos por las difíciles aguas de las operaciones logísticas, sigue estando claro que la colaboración y la adaptabilidad impulsarán el éxito frente a la adversidad. Animamos a los lectores a ver las interrupciones no sólo como retos, sino como oportunidades para reforzar sus capacidades logísticas. Elegir un socio como GetTransport.com puede allanar el camino hacia soluciones eficientes, rentables y convenientes para diversas necesidades de transporte.

Descubra cómo una logística fluida puede potenciar sus operaciones, ya sea moviendo grandes cargas, organizando envíos delicados o entregando suministros esenciales. Dé prioridad a su estrategia logística hoy mismo y reserve su transporte de carga con GetTransport.com.